Biografia de Luis Mariano Rivera
El Amor por su Tierra y su Gente Inspiró su Música y Poesía
¡Atrévete a Descubrir los Tesoros Ocultos del Estado Sucre!
Nuestra Guía de Turismo del Estado Sucre en formato eBook PDF con +200 páginas, es tu pase a playas paradisíacas, historia colonial y aventuras inolvidables.
¿Te gustaría hacer el Máster en Diseño Gráfico con Photoshop, Illustrator e Inteligencia Artificial en Cumaná?
Contacta a la Academia Plus58:
Biografía de Luis Mariano Rivera
El Cantor de Canchunchú que Conquistó el Corazón de Venezuela
El 19 de agosto de 1906, el Valle de Canchunchú Florido, un lugar de singular belleza cerca de Carúpano, fue testigo del nacimiento de Luis Mariano. Desde su terruño, Luis Mariano aprendió a ver la poesía en lo más pequeño, como una gota de rocío, y en lo más grandioso, como el mar. Esa visión lo convirtió en cantor, compositor, poeta y dramaturgo. Desde muy niño, Luis Mariano demostró su pasión por la música venezolana. Sus dedos ágiles pulsaban las cuerdas del cuatro, mientras su voz entonaba melodías que evocaban la belleza de su tierra natal. Aunque la necesidad lo obligó a trabajar desde joven en la siembra y el conuco, su amor por la música nunca se apagó.
En una entrevista concedida a la Fundación Bigott en 1982, Luis Mariano recordó sus inicios con humildad: «Apenas sabía escribir mi nombre, sumar y restar. Mi maestro fue un anciano que me enseñó lo básico con un carbón, sobre las tablas de un alambique. Hasta entonces, mi vida era insignificante. Tuve varios trabajos sin importancia».
Dice Luis Mariano, que un día, siendo adulto, un niño le corrigió un error ortográfico: “¡Viejo pendejo, depósito se escribe con «s» y no con «c»!”. Eso lo llenó de profunda reflexión, lo que le llevó a tomar la decisión de ir nuevamente a la escuela, pero no le dieron cupo por ser un hombre mayor.
En una parranda decembrina, entre amigos y compañeros, surgió la chispa de la inspiración. Querían cantar canciones de su tierra, pero las palabras no fluían. Fue entonces cuando Luis Mariano, con la espontaneidad del momento, tomó su cuatro y compuso «Canchunchú Florido», regalándoles a todos un tesoro musical que perdura hasta nuestros días. Con el tiempo, esta pieza musical se transformó en un himno, una de las canciones más emblemáticas del estado. Su popularidad trascendió fronteras, convirtiéndose en un símbolo de orgullo y tradición. Los honores que ha recibido son un testimonio del impacto duradero que ha tenido en la cultura y el corazón de la gente. Entre ellos, doctor Honoris Causa de la Universidad Experimental Guayana; profesor honorario de la Universidad de Oriente y del Instituto Universitario Jacinto Navarro Vallenilla. La humildad fue su estandarte hasta el final. Fiel a sus convicciones, expresó: «La mayor riqueza de un ser humano es el cariño de su pueblo. Ese es mi tesoro, y me siento feliz por ello».
El 15 de marzo de 2002, Venezuela perdió a uno de sus más grandes tesoros musicales. Luego de una valiente batalla contra el cáncer, Luis Mariano falleció en su tierra natal, dejando un legado imborrable en el corazón de quienes amamos su música. Su voz, que una vez llenó de alegría y esperanza los hogares venezolanos, se apagó, pero su espíritu y sus canciones vivirán para siempre.
El teatro más importante de Cumaná lleva con orgullo el nombre de Luis Mariano Rivera, un homenaje perenne a su invaluable legado cultural. Este recinto, testigo de innumerables expresiones artísticas, se erige como un símbolo de admiración y agradecimiento a quien fuera ejemplo de pueblo, humildad y profunda conexión con las raíces venezolanas. Su legado perdura en el corazón de cada sucrense, fortaleciendo la identidad y el orgullo de esta tierra.
¿Te gustaría hacer el Máster en Administración de Empresas Mención Recursos Humanos en Cumaná?
Contacta a la Academia Plus58: