General Juan Manuel Valdés:
Biografía de un Héroe de la Independencia
¡Atrévete a Descubrir los Tesoros Ocultos del Estado Sucre!
¿Alguna vez soñaste con playas vírgenes o con pueblos llenos de historia que te transportan a otra época? ¿Te cansa la idea de planificar un viaje y sentir que te pierdes lo esencial? ¡Ya no más! Con nuestra Guía Turística del Estado Sucre, tienes la llave para explorar cada rincón como un verdadero experto.
¿Te gustaría hacer el Curso de Nómina Online «LOTTT» ? Aprende a gestionar la nómina de las empresas de forma eficiente y segura. Incluye plantilla para automatizar la Nómina
Contacta a la Academia Plus58:
General Juan Manuel Valdés:
Descubre al General Juan Manuel Valdés, un héroe fundamental de la Independencia que luchó junto a Bolívar y Mariño. Conoce su fascinante biografía, desde su natal Trinidad hasta las batallas en Carabobo y Bomboná. Un recorrido por la historia y el legado de Venezuela, ideal para el turismo histórico en Ciudad Bolívar.
Juan Manuel Valdés, una figura militar y política de notable trayectoria, nació en Trinidad en 1780. Sus primeros pasos en la carrera de las armas los dio como cadete en la Compañía Veterana de la isla. Desde allí, fue testigo de la trascendental pérdida de esta posesión para España en 1797, cuando pasó a control inglés. Este suceso marcaría el inicio de una vida de constantes cambios y luchas. En 1802, ya en Caracas, se integraría a las filas del batallón de Infantería de la Reina, antes de unirse a la causa independentista. Su muerte, el 31 de julio de 1845, lo encontró en Ciudad Bolívar, culminando una vida dedicada a la patria.
El fervor patriota de Juan Manuel Valdés se encendió con su activa participación en el movimiento independentista del 19 de abril de 1810 en el oriente de Venezuela. Sin embargo, la caída de la Primera República en 1812 lo obligó a un amargo exilio en Trinidad, donde se unió a una pléyade de eminentes republicanos, entre ellos Santiago Mariño, José Francisco Bermúdez y Manuel Piar.
Lejos de resignarse, este grupo de exiliados concibió la audaz idea de regresar para liberar a la patria. Fue así como Valdés se sumó a los célebres 45 hombres que, según narra Daniel Florencio O'Leary, con "cinco fusiles y unos pocos cartuchos", se embarcaron en la misión de redimir a Venezuela. Confiados únicamente en su inquebrantable valor y en el apoyo de los pueblos, partieron de Trinidad y, en la noche del 13 de enero de 1813, desembarcaron en las costas de Güiria bajo el mando de Mariño, dando inicio a una de las epopeyas más gloriosas de nuestra historia.
El año 1814 encontró a Juan Manuel Valdés combatiendo con fervor al lado de Santiago Mariño contra las temibles huestes de José Tomás Boves en el centro de Venezuela. Con premura, sus tropas marcharon en auxilio de las fuerzas de Simón Bolívar, y en mayo de ese mismo año, el general tuvo una participación destacada en la primera Batalla de Carabobo, donde comandó la división del centro.
Tras una nueva caída de la República, Valdés se vio forzado a exiliarse nuevamente en Trinidad. Sin embargo, su compromiso no flaqueó. Pronto se unió al Libertador en las Antillas y, en 1816, regresó al país como parte de la histórica Expedición de Los Cayos. Entre 1817 y 1820, su figura se hizo indispensable en el oriente de la patria, donde colaboró con Mariño en el asalto a Cumaná y con Pedro María Freites en las acciones de Barcelona. Su presencia fue también crucial en la campaña de Guayana, siendo uno de los artífices del asedio a Angostura y figurando entre los oficiales del comando del General Rafael Urdaneta.
En 1818, Juan Manuel Valdés se sumó a las filas de Bolívar en la Campaña del Centro. Un año más tarde, en 1819, su liderazgo lo llevó a ser designado jefe de la Legión Británica, demostrando su prominencia entre las tropas. Con el advenimiento de 1820, su horizonte militar y político se expandió: fue comisionado como comandante del Ejército del Cauca y marchó al sur de Colombia. Allí, su audacia se vio recompensada con un triunfo en Pitayó el 6 de junio de 1820, aunque el revés de Genoy en febrero de 1821 probó la tenacidad de su carácter. No obstante, al lado de Bolívar, alcanzó la gloria en Bomboná el 7 de abril de 1822, una victoria que le valió el merecido ascenso a General de División.
El 18 de marzo de 1823, en Guayaquil, Juan Manuel Valdés recibió la trascendental encomienda de liderar una división de 4.900 hombres. Partiendo de inmediato en auxilio militar de la joven República del Perú, este contingente de la Gran Colombia, bautizado en suelo peruano como el Ejército del Centro, marchó bajo su mando firme.
En colaboración con el general Andrés de Santa Cruz, Valdés emprendió la segunda campaña a Intermedios, en el sur del Perú. Su arrojo y destreza militar brillaron con especial fulgor en la Batalla de Zepita, el 25 de agosto de 1823, una hazaña que le valió la condecoración con la prestigiosa Medalla de los Vencedores.
Con el tiempo, su carrera evolucionaría hacia el ámbito político. En 1826 fue nombrado comandante general del departamento de Guayana, y dos años más tarde, desde esa misma posición, firmó el acta que solicitaba a Bolívar poderes dictatoriales. Su influencia siguió creciendo, ya que en ese mismo año fue designado gobernador y comandante de armas en Santa Marta.
Entre los años 1830 y 1835, la figura de Juan Manuel Valdés se mantuvo activa en la turbulenta vida política de la recién nacida Venezuela. Su posición de oposición al general José Antonio Páez le granjeó un aislamiento que lo marginó del poder. En 1835, su militancia lo llevó a unirse a la Revolución de las Reformas, un acto que le costó un largo exilio. No fue sino hasta 1845 que pudo regresar a su patria, estableciéndose en Ciudad Bolívar, donde, a solas con sus recuerdos, encontró la muerte que puso fin a su extraordinaria vida.
Contacta a Plus58 Mundo Digital:
Información tomada del libro:
«Sucre, un pedacito de paraíso en el oriente venezolano (2025)»
de la autoría de: Rosendo Acosta
Actualizado: 31/07/2025 | Personas Ilustres | Próceres