BIENVENIDO al Eje Turístico Península de Paria

Conformado por los municipios Arismendi (Río Caribe), Benítez (El Pilar), Libertador (Tunapuy), Cajigal (Yaguaraparo), Mariño (Irapa) y Valdez (Güiria), Estos municipios constituyen toda la península de Paria.


¡Atrévete a Descubrir los Tesoros Ocultos del Estado Sucre!

Nuestra Guía de Turismo del Estado Sucre en formato eBook PDF con +200 páginas, es tu pase a playas paradisíacas, historia colonial y aventuras inolvidables.


¿Te gustaría hacer el Máster en Diseño Gráfico con Photoshop, Illustrator e Inteligencia Artificial en Cumaná?

Contacta a la Academia Plus58:

Eje Turístico Península de Paria

Conformado por los municipios Arismendi (Río Caribe), Benítez (El Pilar), Libertador (Tunapuy), Cajigal (Yaguaraparo), Mariño (Irapa) y Valdez (Güiria), Estos municipios constituyen toda la península de Paria.

La península de Paria es un incólume paraíso terrenal. La geografía de esta península, esculpida por milenios, es una obra de arte natural, un paraíso turístico, que alberga playas de ensueño y paisajes que quitan el aliento. Su exuberante vegetación, rica en biodiversidad, tiñe de mil colores las aguas cristalinas que bañan sus costas, creando un espectáculo visual que embriaga los sentidos. La belleza indómita de sus costas vírgenes, sus ríos cristalinos, su intenso pasado y la calidez de su gente te envolverá en un abrazo que te hará sentir como en el paraíso.

Descubre la península de Paria a fondo. Nuestra Guía Turística en formato eBook PDF de más de 200 páginas te ofrece toda la información que necesitas. Ver más información sobre la guía

La península es un tesoro de biodiversidad, hogar de los parques nacionales Península de Paria y Turuépano. Estos rincones del edén albergan una rica variedad de flora y fauna autóctona, incluyendo especies en peligro de extinción. Su conservación es vital para el equilibrio ecológico del planeta y un legado invaluable para las futuras generaciones. Asimismo, la península es un refugio invaluable para diversas especies de tortugas marinas. Sus playas vírgenes las convierten en el lugar perfecto para que estos reptiles ancestrales depositen sus huevos. Especies como la tortuga cardón y la carey, han elegido estas costas para asegurar la supervivencia de sus crías. La península de Paria es un santuario ecológico donde la aventura se fusiona con la tranquilidad.

Paria: La Huella Ancestral de América.

Las carabelas de Colón surcaron las aguas turquesas del Caribe hasta que, finalmente, el 3 de agosto de 1498, tocaron tierra firme en la península de Paria, específicamente en la zona de Macuro. Con ojos llenos de asombro, el navegante genovés y su tripulación contemplaron la exuberante vegetación, las playas de arena blanca y los indígenas que los recibieron con curiosidad y cautela. Este histórico acontecimiento marcó un antes y un después en la historia de América, iniciando un proceso de encuentro entre dos mundos completamente distintos: el europeo y el indígena. La llegada de Colón a Paria no solo representó para ellos el descubrimiento de nuevas tierras y riquezas, sino también el inicio de un largo proceso de colonización y mestizaje que transformaría para siempre el continente americano.

Durante la época colonial, la península se convirtió en una importante fuente de riqueza para los españoles. Los colonizadores explotaron intensamente los recursos naturales de la región, como la madera, el cacao y otros productos agrícolas. Para aprovechar estos recursos, se establecieron grandes haciendas y fincas donde se cultivaba el cacao y se realizaban otras actividades agrícolas. La economía de la península se basó principalmente en la exportación de estos productos a Europa.

En Paria, las diferentes culturas se entrelazaron de manera profunda. Los españoles, los indígenas y los africanos traídos como esclavos se mezclaron, dando lugar a una nueva identidad cultural. Esta unión de tradiciones y costumbres enriqueció enormemente la región, creando una rica diversidad que se refleja en su gente, su música, su comida y sus costumbres.

A medida que pasaba el tiempo, la península de Paria fue cobrando vida con la fundación de nuevos asentamientos. Pueblos como Río Caribe, El Pilar y Güiria surgieron como centros importantes, donde los habitantes se dedicaban a la producción y comercialización de productos agrícolas. Estos lugares se convirtieron en el corazón de la actividad económica y social de la península.

Descubre la Península de Paria a fondo. Nuestra Guía Turística en formato eBook PDF de más de 200 páginas te ofrece toda la información que necesitas. Ver más información sobre la guía

Un Festín para los Sentidos:

La gastronomía de la península de Paria es un rico crisol cultural donde las tradiciones indígenas, españolas, inglesas, francesas, hindú y africanas han dejado una huella imborrable en la dieta peninsular.

El encuentro entre las culturas española e indígena durante la colonización propició una rica fusión culinaria, dando origen a una nueva gastronomía que combinaba ingredientes y técnicas de ambos mundos. La llegada de los españoles enriqueció la dieta local con cultivos como el plátano y la caña de azúcar, así como diversos tipos de ganados y aves de corral. Por su parte, los indígenas ya habían desarrollado una sofisticada dieta basada en tubérculos como la yuca y la batata, complementada con una gran variedad de pescados, mariscos y presas silvestres que obtenían de su entorno. Su profundo conocimiento de la naturaleza les permitía aprovechar al máximo los recursos disponibles.

Posteriormente, durante los siglos XIX y XX, la llegada de los inmigrantes a la península de Paria, provenientes de las vecinas islas británicas y francesas, introdujeron el pan, que compite ventajosamente con la arepa, dando lugar a la variedad de panes que hasta hoy se sirven en los hogares, de allí, por ejemplo, se prepara la domplina, hecha con harina de trigo, leche de coco y soda o levadura, con una fuerte presencia en la dieta de los habitantes de las zonas costeras de Paria, especialmente en aquellas más próximas a Trinidad. La cultura hindú, también proveniente de Trinidad, introdujeron las especias que añadieron una nota exótica a la rica paleta de sabores pariana.

De las islas antillanas francesas, la gastronomía peninsular el corbullón, plato con pescados (algunas veces sofrito), cebolla, tomate, ají dulce, culantro y charlota; plato que se acompaña con arroz con coco (arroz salado cocido de manera tradicional, pero con leche de coco). Los africanos transmitieron técnicas culinarias y tradiciones alimentarias asociadas a celebraciones y rituales.

Paria es un tesoro no solo por sus recursos turísticos, sino también por su rica gastronomía. Su cocina es un viaje sensorial que enamora a quienes la prueban. La influencia multicultural se entrelazan en cada bocado, creando una sinfonía de sabores única en el mundo. Desde los guisos criollos hasta los platos con toques caribeños, la sazón pariana es tan diversa como su historia. Entre sus platos más representativos encontramos el sabroso tarkari de chivo, el cremoso calalú, el contundente corbullón y el infaltable acompañamiento de las deliciosas bolas de plátano. Para la merienda, la tradición ofrece una amplia variedad de dulces como la domplina, la catalina, el paté cocó y el bofló, entre muchos otros, que son un verdadero manjar.

Un Mar de Asfalto en Paria:

En el sur de la península se esconde un tesoro geológico único: el lago de Guanoco, el depósito de asfalto natural más extenso del mundo. Durante el siglo XIX, este yacimiento, ubicado en el municipio Benítez, fue explotado, convirtiendo a Paria en un centro de producción de asfalto de relevancia mundial. Hoy en día, el lago de Guanoco sigue siendo una maravilla natural que nos invita a explorar la riqueza geológica de Sucre.

Este lago, el depósito de asfalto natural más extenso del mundo, es un testimonio de la fuerza de la naturaleza y los procesos geológicos que han moldeado nuestro planeta. Desde finales del siglo XIX y principio del XX, Guanoco se convirtió en un epicentro de la producción de asfalto, convirtiéndo a Paria en un referente mundial. Hoy, este enclave natural invita a los aventureros a descubrir una maravilla geológica única, donde el tiempo parece haberse detenido. Su viscosa contextura, que parece extenderse hasta el infinito, ofrece un espectáculo visual fascinante. Además de su valor geológico, Guanoco posee un gran potencial turístico, siendo un destino ideal para aquellos que buscan experiencias únicas y desean conectar con la naturaleza en su estado más puro.

Testigo de Transformaciones Territoriales:

La península de Paria ha sido testigo de profundas transformaciones territoriales que han dejado una huella imborrable en su historia y cultura. La isla de Trinidad, ubicada a 11 kilómetros de la península de Paria, tras ser disputada por diversas potencias europeas, fue finalmente incorporada a la Capitanía General de Venezuela en 1777. Esta decisión, impulsada por la Corona española con el objetivo de fortalecer su presencia en el Caribe y facilitar la administración de sus territorios americanos, marcó un antes y un después en la historia de la isla. La rica diversidad cultural de Trinidad, producto de siglos de mestizaje y encuentro de diferentes pueblos, se enriqueció aún más con la llegada de nuevos pobladores procedentes de otras regiones de la Capitanía.

Tras prolongados conflictos bélicos y arduas negociaciones, España e Inglaterra firmaron el Tratado de Amiens en 1802, poniendo fin a un período de hostilidades. Como parte de los acuerdos pactados, España cedió la isla de Trinidad a Gran Bretaña, mientras recuperaba la estratégica isla de Menorca, en el mediterraneo. Esta cesión marcó un punto de inflexión en la historia de Trinidad, integrándola al Imperio británico y sometiéndola a un nuevo orden político y social. De esta manera la Capitanía de Venezuela pierde la Isla de Trinidad.

Cómo llegar a la Península de Paria:

Para llegar a la Península de Paria, se toma la Troncal T009, sentido Barcelona - Puerto La Cruz - Cumaná - Carúpano Ver más detalles

Geolocalización:

 

¿Te gustaría hacer el Máster en Administración de Empresas Mención Recursos Humanos en Cumaná?

Contacta a la Academia Plus58:


Texto y Fotos de:
Rosendo Acosta rcacostag