Casa del Cable Francés
Esta casa fue construida en el siglo XIX
La casa se desarrolla en torno a un patio central. Fue construida con muros de tapia, techos de rolas, madera y teja criolla. En la fachada se observan dos cuerpos laterales y uno central de mayor altura, en cuyo segundo nivel sobresale un balcón de madera soportado por vigas del mismo material.
¿Te gustaría visitar la ciudad de Carúpano?
Diseño Web: Plus58 Marketing Digital
Sobre la Casa del Cable
En esta casa, construida en el siglo XIX, llegó el primer cable submarino que unió a través de un cable telefónico a la ciudad francesa de Marsella con la ciudad de Carúpano en Venezuela.
La casa se desarrolla en torno a un patio central. Fue construida con muros de tapia, techos de rolas, madera y teja criolla. En la fachada se observan dos cuerpos laterales y uno central de mayor altura, en cuyo segundo nivel sobresale un balcón de madera soportado por vigas del mismo material, acompañadas con una pieza de hierro que asemeja un pie de amigo. Las puertas y ventanas están construidas con cuarterones y romanilla de madera y las rejas y el parapeto o ante-techo del balcón son de hierro forjado.
Para el año de 1876, motivado por el intenso intercambio comercial que existía para la época, los gobiernos de Venezuela y Francia firmaron un convenio para la instalación del Cable Submarino que permitiera la comunicación telefónica entre ambos países. Se le otorga la concesión a la compañía "The West Indian and Panama Telegraph Cable Company” de Londres por 25 años y para finales del año 1877 se tiene la instalación definitiva, pasando también por la isla de Trinidad.
Cuando la concesión se termina, venden la casa a la que le dieron posteriormente múltiples usos. Fue una escuela de monjas, casa de familia y también oficina de identificación donde se tramitaban y entregaban cédulas de identidad. Después de un largo deterioro, en el año 1992 los empresarios de la zona la compran para restaurarla y hoy en día, sirve de sede a la Fundación Tomás Merle y al Proyecto Paria. Estas son dos instituciones que se encargan de crear un modelo de crecimiento armónico entre la naturaleza, la gente, el turismo y la industria.
La casa se desarrolla en torno a un patio central. Fue construida con muros de tapia, techos de rolas, madera y teja criolla. En la fachada se observan dos cuerpos laterales y uno central de mayor altura, en cuyo segundo nivel sobresale un balcón de madera soportado por vigas del mismo material, acompañadas con una pieza de hierro que asemeja un pie de amigo. Las puertas y ventanas están construidas con cuarterones y romanilla de madera y las rejas y el parapeto o ante-techo del balcón son de hierro forjado.
Para el año de 1876, motivado por el intenso intercambio comercial que existía para la época, los gobiernos de Venezuela y Francia firmaron un convenio para la instalación del Cable Submarino que permitiera la comunicación telefónica entre ambos países. Se le otorga la concesión a la compañía "The West Indian and Panama Telegraph Cable Company” de Londres por 25 años y para finales del año 1877 se tiene la instalación definitiva, pasando también por la isla de Trinidad.
Cuando la concesión se termina, venden la casa a la que le dieron posteriormente múltiples usos. Fue una escuela de monjas, casa de familia y también oficina de identificación donde se tramitaban y entregaban cédulas de identidad. Después de un largo deterioro, en el año 1992 los empresarios de la zona la compran para restaurarla y hoy en día, sirve de sede a la Fundación Tomás Merle y al Proyecto Paria. Estas son dos instituciones que se encargan de crear un modelo de crecimiento armónico entre la naturaleza, la gente, el turismo y la industria.
PROMOCIÓN
Ubicación:
Está ubicada en el Municipio Bermúdez, en el Callejón Santa Rosa Nº 9. Frente a la Plaza Santa Rosa.
Cómo llegar:
Para llegar a Playa Copey, se toma la Troncal 09, sentido Barcelona - Puerto La Cruz - Cumaná - Carúpano. Ver más detalles
Telefonos:
Telefax: +58 (294) 331.33 70 y 331.38 47
Geolocalización:
Referencias Bibliograficas:
Instituto del Patrimonio Cultural. (2000). Cuadernos del Patrimonio Cultural. Estado Sucre. Caracas - Venezuela: IPT.