Ruinas del Convento San Francisco en Cumaná:

Testigo de la Historia Colonial de Venezuela


¡Atrévete a Descubrir los Tesoros Ocultos del Estado Sucre!

¿Alguna vez soñaste con playas vírgenes o con pueblos llenos de historia que te transportan a otra época? ¿Te cansa la idea de planificar un viaje y sentir que te pierdes lo esencial? ¡Ya no más! Con nuestra Guía Turística del Estado Sucre, tienes la llave para explorar cada rincón como un verdadero experto.


¿Te gustaría hacer el Curso de Nómina Online «LOTTT» ? Aprende a gestionar la nómina de las empresas de forma eficiente y segura. Incluye plantilla para automatizar la Nómina

Contacta a la Academia Plus58:

Ruinas del Convento San Francisco en Cumaná: Testigo de la Historia Colonial de Venezuela


El Convento de San Francisco se alza en Cumaná como un majestuoso testimonio de la historia colonial de Venezuela. Recorre las ruinas de este monumento histórico, considerado la primera edificación religiosa de Tierra Firme, y descubre su legado como epicentro de la cultura y la fe.

Más allá de sus muros derruidos, este sitio invaluable es un vestigio de la evangelización y el encuentro de culturas, clave para entender el patrimonio de la región. Te invitamos a explorar este viaje al pasado, donde cada piedra cuenta una historia del estado Sucre.

El Convento de San Francisco, un vestigio majestuoso del pasado colonial, se alza en Cumaná como uno de los monumentos históricos más valiosos de Venezuela. Fundado por frailes franciscanos a principios del siglo XVI, fue la primera edificación religiosa construida en Tierra Firme. Sus ruinas no sólo testimonian la fervorosa religiosidad de la época, sino también el complejo entramado social de la colonización pacífica, un punto de encuentro entre las culturas española e indígena.

A lo largo de su historia, el convento resistió la destrucción indígena en 1529 y un devastador terremoto en 1853. En 1834, sus instalaciones fueron reutilizadas para establecer el Colegio Nacional de Cumaná, un importante centro de estudios de la Gran Colombia. Posteriormente, en 1875, fue confiscado por el Estado, transformándose más tarde en una fábrica de jabón hasta los años 50 del siglo XX. Declarado Monumento Nacional en 1960, el Convento de San Francisco es una visita obligada para quienes desean explorar la rica herencia histórica y cultural del estado Sucre.

El Convento de San Francisco en Cumaná no es solo un conjunto de ruinas históricas, sino un punto clave en la evolución de Venezuela. Su historia dio un giro significativo en 1821, cuando el Congreso de Cúcuta ordenó la supresión de conventos y la conversión de sus bienes en instituciones educativas.

Este decreto se hizo realidad en el estado Sucre el 21 de diciembre de 1834, cuando el histórico convento se transformó en el Colegio Nacional de Cumaná. Durante años, este recinto fue la cuna de la educación superior en la región, impartiendo cátedras de derecho y medicina entre 1850 y 1852.

Lamentablemente, el devastador terremoto del 15 de julio de 1853 marcó un trágico final para esta etapa educativa, destruyendo gran parte de la ciudad y las instalaciones del convento. A pesar de su estado actual, las ruinas del Convento de San Francisco siguen siendo un poderoso testimonio de su pasado como centro religioso, cultural y educativo, lo que lo convierte en un destino imperdible para los amantes de la historia en Cumaná.

El Convento de San Francisco en Cumaná tiene una historia tan rica como compleja. Tras el devastador terremoto de 1853, el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, en un intento de modernización del país, expropió el convento.

Mediante un decreto emitido el 24 de julio de 1875, se aplicaron las llamadas Leyes de Reforma, un hito que secularizó los bienes eclesiásticos de Venezuela. Como resultado, la Nación tomó posesión de este emblemático recinto.

Años después, en 1881, la propiedad del convento fue vendida a la familia Bruzual, quienes lo convirtieron en una fábrica de jabón. Esta transformación final, de lugar sagrado a centro industrial, subraya las múltiples vidas del Convento de San Francisco, un monumento histórico clave en el estado Sucre.

La historia del Convento de San Francisco en Cumaná continuó su fascinante evolución a finales del siglo XIX. En 1881, el gobierno nacional autorizó la venta de las propiedades de los colegios públicos, abriendo la puerta a una nueva era para el emblemático recinto.

Las instalaciones del convento, ubicadas en el corazón del centro histórico, fueron adquiridas por la familia Bruzual. Estos visionarios transformaron el espacio de oración y aprendizaje en una fábrica de jabón, la cual llamaron primero "Las Espadas" y más tarde "Nueva Andalucía".

Esta industria operó hasta mediados del siglo XX, marcando el final de un capítulo más en la increíble historia del Convento de San Francisco. Hoy, sus ruinas son un testimonio tangible de su múltiple pasado, convirtiéndolo en una parada obligatoria para quienes exploran el patrimonio histórico de Cumaná y el estado Sucre.

El Convento de San Francisco no siempre estuvo alejado del agua. Originalmente, su vasta extensión llegaba hasta las orillas del tranquilo río Manzanares, creando una relación histórica y cultural con el cauce fluvial.

Sin embargo, en 1945, la construcción del puente Gómez Rubio y la carretera Cumaná-Cumanacoa alteró drásticamente el paisaje, fragmentando el territorio del convento y separándolo de las aguas del río.

Hoy, las ruinas de este monumento histórico te invitan a imaginar su pasado esplendoroso. Puedes explorar el sitio y reflexionar sobre las transformaciones que ha experimentado a lo largo de los siglos, desde su fundación hasta su actual estado, un testimonio tangible de la rica historia de Cumaná y el estado Sucre.

El valor del Convento de San Francisco en Cumaná fue oficialmente reconocido el 2 de agosto de 1960, cuando el Estado venezolano lo declaró Monumento Histórico Nacional mediante el Decreto N° 26.320. 🇻🇪 Este acto de preservación subrayó la importancia de las ruinas como testigo clave de la historia del estado Sucre.

Para asegurar su preservación, en 1968 la Nación encomendó a la prestigiosa Universidad de Oriente (UDO) la ardua tarea de restaurar este emblemático edificio. Este esfuerzo conjunto entre el Estado y la academia resalta el compromiso por proteger el valioso patrimonio cultural de Venezuela.

¿Listo para una aventura inolvidable? La Guía Turística del Estado Sucre es tu compañera ideal. Este completo eBook en formato PDF, con más de 200 páginas, te brindará toda la información que necesitas para aprovechar al máximo tu viaje al estado Sucre. Ver más información sobre la guía

Servicios que ofrece la ciudad de Cumaná:

¿Quieres saber más sobre los servicios en la ciudad de Cumaná, sus opciones de alojamiento cerca del lugar, la gastronomía que te espera y todas las actividades para disfrutar al máximo?

Para obtener una descripción detallada de todo lo que la ciudad de Cumaná ofrece y, además, explorar cada rincón del increíble estado Sucre como un verdadero experto, te invitamos a consultar nuestra Guía Turística del Estado Sucre.

¡Haz clic aquí para descubrir todos los servicios con nuestra guía completa en PDF!

Ubicación de la Catedral de Cumaná

Las ruinas del Convento de San Francisco gozan de una ubicación privilegiada en el corazón de Cumaná. Este monumento histórico se encuentra entre las calles Sucre y Badaracco, justo al sur del centro histórico de la ciudad. 🏙️

El convento colinda con la concurrida Plaza Badaracco, antiguamente conocida como Plaza Ribero. Desde este punto, los visitantes pueden disfrutar de una vista inmejorable del sereno río Manzanares, que añade un toque pintoresco al recorrido por este icónico lugar en el estado Sucre.

Geolocalización:

 

Cómo llegar a Cumaná

Para llegar a Cumaná, se toma la Troncal 09, sentido Barcelona - Puerto La Cruz - Guanta - Cumaná. Luego se direge hasta el centro histórico (centro de la ciudad) siguiendo las señales de transito. Ver más detalles

¿Te gustaría hacer un CURSO DE EXCEL Y GOOGLE SHEETS en Cumaná?
Contacta a
Plus58 Mundo Digital:

Información tomada del libro:
«Sucre, un pedacito de paraíso en el oriente venezolano (2025)»
de la autoría de: Rosendo Acosta

Actualizado: 27/07/2025 | Eje Turístico Cumaná | Patrimonios Históricos