Iglesia Santa Inés
El templo es una joya arquitectónica
La Iglesia Santa Inés se halla en la Calle Sucre del Centro Histórico de Cumaná.
¿Te gustaría visitar la ciudad de Cumaná?
Sobre la iglesia
Las escalinatas que rodean el templo la construyeron en 1889, por orden ejecutiva del Presidente de la República, Dr. Juan Pablo Rojas Paúl.
Los indígenas en su afán de defender su territorio formaron una coalición de las tribus de los alrededores y con más de 600 hombres atacaron la ciudad de Cumaná, en la madrugada del 21 de enero de 1572. La hazaña la iniciaron lanzando una lluvia de flechas sobre la ciudad y de pronto se produce paulatinamente un eclipse total de sol, este fenómeno hace con los aborígenes abandonen despavoridos el escenario de la batalla, creyendo que sus dioses estaban molestos por la acción acometida. Los españoles, mestizos e indios adoctrinados residentes en Cumaná, quienes no tenían la suficiente capacidad para el momento de repeler la arremetida de los aborígenes, atribuyeron el fenómeno a un milagro que produjo la Santa Inés por ser ese 21 de enero su día. Desde ese entonces la venerada mártir es la Patrona de Cumaná.
Los terremotos de 1797 y 1799 destruyeron casi toda la infraestructura de Cumaná, incluyendo parte del Castillo Santa María. Los habitantes de la época referida acordaron la construcción de una ermita bajo la advocación de la Virgen del Carmen en un sector que ocupaba antiguamente la Plaza de Armas del castillo de Santa María. Bajo los cimientos de la Iglesia Parroquial que también funcionó como Ermita del Carmen, en noviembre de 1862, luego del terremoto que sacudió a Cumaná en 1853, comienza la construcción de lo que hoy conocemos como el Templo de Santa Inés. La primera etapa de dicha construcción termina en 1866.
Las escalinatas que rodean el templo la construyeron en 1889, por orden ejecutiva del Presidente de la República, Dr. Juan Pablo Rojas Paúl. La construcción estuvo a cargo del Dr. Monserrate, el mismo que hizo el Parque Ayacucho y el Monumento a Sucre. El ornamento de la nave mayor se realizó en 1893 y el embellecimiento de las naves laterales se hizo en 1907. La portada principal en 1901, el piso de mosaico en 1909. En el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, realizan la construcción de las dos imponentes torres que luce actualmente en sustitución del antiguo frente.
En el Templo se conserva una cantidad importante de imágenes coloniales, de las cuales algunas ya se encuentran restauradas. También se sabe de la existencia de 52 fosas (aun cuando no se han identificado los lugares exactos) donde se encuentran enterrados personajes relevantes de la sociedad cumanesa. Fue declarada Patrimonio Histórico Nacional el 02 de agosto de 1960 según el Decreto Nº 26.320.
El templo es una obra arquitectónica orgullo de los cumaneses que atesora en sus memorias los laureles de un pasado de glorioso. Esta infraestructura religiosa está siendo restaurada por la gobernación del estado Sucre (2012).
Relevancia arqueológica, estética e histórica del templo
Su tipología neo renacentista se encuentra ceñida por una gran austeridad decorativa. Destaca la utilización de volúmenes puros proporcionados y equilibrados, el trazado rectilíneo, molduras, capiteles y arcos de medio punto, que se conjugan para acentuar una sobria composición.
El templo es de planta basilical de tres naves, dividida por arcos apoyados en columnas dóricas y fuste estriado. El presbiterio se encuentra definido en elevación con respecto a las naves y enmarcado por un arco toral de medio punto. En su fachada principal flanquean dos torres campanarios de sección cuadrada, divididas en cuatro cuerpos y rematadas, cada una, por linternas octogonales con una cúpula de lámina metálica y pináculo; en su centro, se destaca un atrio con tres arcos de medio punto, posados sobre columnas dóricas.
Ubicación:
Cómo llegar:
Geolocalización: