Batalla de Ayacucho:
El Legado de Antonio José de Sucre y la Independencia de América
¡Atrévete a Descubrir los Tesoros Ocultos del Estado Sucre!
¿Alguna vez soñaste con playas vírgenes o con pueblos llenos de historia que te transportan a otra época? ¿Te cansa la idea de planificar un viaje y sentir que te pierdes lo esencial? ¡Ya no más! Con nuestra Guía Turística del Estado Sucre, tienes la llave para explorar cada rincón como un verdadero experto.
¿Te gustaría hacer el Curso de Nómina Online «LOTTT» ? Aprende a gestionar la nómina de las empresas de forma eficiente y segura. Incluye plantilla para automatizar la Nómina
Contacta a la Academia Plus58:
Batalla de Ayacucho:
El Legado de Antonio José de Sucre y la Independencia de América.
Allí, en los campos de Ayacucho se selló la independencia del Perú y la de toda América
El 9 de diciembre de 1824, la historia de Sudamérica cambió para siempre en la Pampa de Quinua, Ayacucho, Perú. Allí, el General Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho y cumanés ilustre, lideró al Ejército Unido Libertador hacia una victoria decisiva.
Frente a un Ejército Real del Perú que doblaba en número a las fuerzas independentistas (con estimaciones de 6.879 soldados patriotas contra 10.000 realistas, según el historiador Javier Ocampo López), Sucre demostró su genio estratégico. Esta épica Batalla de Ayacucho no solo marcó el fin del colonialismo español en Perú, sino que selló la independencia de toda Sudamérica, consolidando el legado de libertad que hoy celebramos.
La Estrategia que Llevó a la Gloria: Días Previos a Ayacucho
Sumérgete en la estrategia militar que precedió a la célebre Batalla de Ayacucho. Desde el 4 de diciembre de 1824, ambos ejércitos avanzaron en una tensa marcha separada, cruzando el escarpado terreno andino.
El 5 de diciembre, las fuerzas patriotas, bajo el mando del Gran Mariscal Antonio José de Sucre (nacido en nuestra querida Cumaná), pasaron por Huaychao, posicionándose estratégicamente al norte de La Quinua el día 6. Simultáneamente, el ejército realista, guiado por el virrey José de la Serna, tomó la ruta de Huanta por Paccaiccasa, con la clara intención de interceptar cualquier retirada de Sucre, acampando en Huamanguilla ese mismo día.
Los días 7 y 8 de diciembre fueron de máxima tensión, con ambos bandos buscando la posición más ventajosa y pequeños enfrentamientos entre patrullas que anticipaban el gran choque. Finalmente, los realistas se situaron en las faldas del imponente cerro Condorcunca, mientras los patriotas se afianzaban en la Pampa de la Quinua. Esta histórica pampa, situada a solo doce kilómetros de la ciudad de Huamanga (hoy conocida como Ayacucho), es un área de suave declive que se extiende desde las faldas de la majestuosa montaña andina. Un escenario natural que sería testigo del sellamiento de la independencia de América.
El 9 de diciembre de 1824, la Pampa de Quinua se transformó en el escenario de una epopeya que cambiaría el destino de un continente. Poco antes de que las hostilidades se desataran, el General Antonio José de Sucre, nuestro insigne Mariscal de Ayacucho y héroe nacido en Cumaná, inspiró a sus tropas con un discurso que resuena hasta hoy: "Soldados, de los esfuerzos de hoy depende la suerte de América del Sur; otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia. ¡Soldados!: ¡Viva el Libertador! ¡Viva Bolívar, Salvador del Perú!".
A las once de la mañana, el fragor de la batalla envolvió el campo. La audacia del español Rubín Celis, al precipitarse temerariamente contra el ala derecha republicana defendida por Córdoba, encontró una respuesta legendaria: el célebre grito de «¡ARMAS A DISCRECIÓN!». En medio del caos, la caballería de Miller cargó con furia, y la valiente Manuela Sáenz, siempre al pie del cañón, demostró su arrojo inquebrantable. A pesar de los esfuerzos del General Canterac, el plan meticulosamente diseñado por Sucre la noche anterior se cumplía a la perfección, culminando con el golpe decisivo de la división del general Lara.
Esta gesta no solo selló la Independencia de América, sino que también consolidó a Antonio José de Sucre como una figura inmortal en la historia, un orgullo que los cumaneses llevamos con nosotros.
La Victoria Decisiva y el Fin del Colonialismo
El campo de batalla de Ayacucho, testigo de feroces enfrentamientos, vio cómo la marea cambiaba decisivamente a favor de los patriotas. Antes de la 1:00 PM, las bajas realistas ascendían a 1.800 muertos y 700 heridos, un golpe devastador en menos de dos horas de combate. Los patriotas, aunque valientes, también sufrieron pérdidas significativas, con 309 muertos y 670 heridos, lo que reflejaba la intensidad de la contienda. Ambas fuerzas soportaron un asombroso 26% de bajas en sus efectivos, un testimonio de la brutalidad de la lucha.
Para las 2:00 PM, la realidad era innegable: un parlamentario patriota de La Mar ofreció al diezmado ejército realista una capitulación honrosa. En una crucial conferencia, el general Canterac, asumiendo el mando tras la captura del virrey La Serna (herido y tomado prisionero por la valerosa acción del sargento Barahona), convocó a un Consejo de Guerra. Las conclusiones fueron claras: la victoria patriota era inminente y sus tropas estaban en desbandada.
La noticia de la victoria final llegó a Simón Bolívar, quien se encontraba en la Quinta de la Magdalena, cerca de Lima. La alegría del Libertador fue incontenible. Se cuenta que, eufórico, arrojó su casaca militar al suelo exclamando: "¡Nunca más vestiré un uniforme militar!". Esta victoria en Ayacucho no solo selló la independencia de Perú, sino que marcó el fin definitivo del colonialismo español en Sudamérica. Un hito monumental que resonó desde las llanuras de Ayacucho hasta la natal Cumaná, cuna de nuestro Gran Mariscal Antonio José de Sucre.
Tras la apoteósica victoria, la alegría de Simón Bolívar no conoció límites. Se despojó de su casaca y, lanzándola al suelo con euforia, proclamó: "¡Nunca más vestiré un uniforme militar!". Mientras tanto, la "Ciudad de los Reyes" (Lima), la majestuosa capital del antiguo Virreinato del Perú fundada por Pizarro en 1535, se transformó en un hervidero de celebración. La barroca ciudad, otrora bastión del poderío español, desbordaba en fiesta: el retrato del Libertador era paseado en triunfo, aclamado por multitudes.
En reconocimiento a su gesta heroica, el Congreso del Perú, en sesión extraordinaria, confirió al General Antonio José de Sucre Alcalá el prestigioso título de Mariscal de Ayacucho y Benemérito del Perú en Grado Eminente. Este honor consolidó la figura del cumanés como un pilar fundamental en la historia del continente.
Fue allí, en los campos sagrados de Ayacucho, donde la sangre de peruanos, venezolanos (incluyendo al insigne Sucre, nacido en Cumaná), colombianos, ecuatorianos, bolivianos, chilenos, argentinos, mexicanos y hasta españoles defensores de la libertad se derramó por igual. Se selló no solo la independencia del Perú, sino la de toda América, que aguardaba expectante la derrota definitiva del imperio español en el que fuera su virreinato más poderoso. Hoy, la Pampa de Quinua es un sitio de peregrinación histórica, un destino turístico esencial para revivir la épica que forjó nuestras naciones libres.
¿Listo para una aventura inolvidable? La Guía Turística del Estado Sucre es tu compañera ideal. Este completo eBook en formato PDF, con más de 200 páginas, te brindará toda la información que necesitas para aprovechar al máximo tu viaje al estado Sucre. Ver más información sobre la guía
Servicios que ofrece la ciudad de Cumaná, cuna de Antonio José de Sucre:
¿Quieres saber más sobre los servicios en la ciudad de Cumaná, sus opciones de alojamiento cerca del lugar, la gastronomía que te espera y todas las actividades para disfrutar al máximo?
Para obtener una descripción detallada de todo lo que la ciudad de Cumaná ofrece y, además, explorar cada rincón del increíble estado Sucre como un verdadero experto, te invitamos a consultar nuestra Guía Turística del Estado Sucre.
¡Haz clic aquí para descubrir todos los servicios con nuestra guía completa en PDF!
Ubicación de Cumaná
La ciudad de Cumaná se halla en la entrada del golfo de Cariaco, junto a la desembocadura del río Manzanares, al nor-oriente de Venezuela.
Geolocalización:
Cómo llegar a Cumaná
Para llegar a Cumaná, debes tomar la Troncal 09 en dirección a Barcelona - Puerto La Cruz - Guanta. Ver más detalles
Contacta a Plus58 Mundo Digital:
Información tomada del libro:
«Sucre, un pedacito de paraíso en el oriente venezolano (2025)»
de la autoría de: Rosendo Acosta
Actualizado: 27/07/2025 | Eje Turístico Cumaná | Patrimonios Históricos