Casa Museo Andrés Eloy Blanco Cumaná:
Historia, Cultura y Legado del Poeta
¡Atrévete a Descubrir los Tesoros Ocultos del Estado Sucre!
¿Alguna vez soñaste con playas vírgenes o con pueblos llenos de historia que te transportan a otra época? ¿Te cansa la idea de planificar un viaje y sentir que te pierdes lo esencial? ¡Ya no más! Con nuestra Guía Turística del Estado Sucre, tienes la llave para explorar cada rincón como un verdadero experto.
¿Te gustaría hacer el Curso de Nómina Online «LOTTT» ? Aprende a gestionar la nómina de las empresas de forma eficiente y segura. Incluye plantilla para automatizar la Nómina
Contacta a la Academia Plus58:
Casa Museo Andrés Eloy Blanco Cumaná: Historia, Cultura y Legado del Poeta
Descubre la Casa Museo Andrés Eloy Blanco en Cumaná, lugar de nacimiento del insigne poeta. Este patrimonio cultural de Sucre ha sido restaurado para preservar su esencia original, ofreciendo una inmersión única en la historia y legado de Andrés Eloy Blanco. ¡Un imperdible atractivo turístico para amantes de la cultura!
La Casa Museo Andrés Eloy Blanco, una joya arquitectónica de estilo colonial, es el lugar donde nació y pasó su infancia el ilustre poeta venezolano. Esta casona, construida a finales del siglo XIX, perteneció al Dr. Luis Felipe Blanco, padre del poeta. El 3 de octubre de 1925, se le otorga en venta al general Simón Nuñez Ortiz, quien 10 años más tarde, el 22 de octubre de 1935, le traspasó la propiedad al Dr. Luis Nuñez Morales. Desde ese entonces la casa tuvo varios usos, como oficina de correo, albergó la escuela “Santa Teresa de Jesús” y, posteriormente, pensión.
La idea de convertir la casa natal de Andrés Eloy Blanco en un museo surgió en 1958, cuando un grupo de intelectuales y amantes de la literatura de Cumaná, se unieron para formar un comité pro-adquisición. A través de rifas, conciertos, ventas de obras de arte y donaciones de la comunidad, lograron reunir los fondos necesarios para adquirir la propiedad el 31 de enero de 1963. La restauración de la casa fue un proceso minucioso, llevado a cabo por expertos que se basaron en testimonios de familiares y amigos del poeta para preservar los espacios originales.
La casa presenta una arquitectura colonial típica de la región. El zaguán de entrada, con sus arcos de medio punto y su piso de loza, da paso a un patio central cuadrangular rodeado por un corredor cubierto. Las habitaciones, con techos altos y amplios ventanales, están decoradas con muebles de época. En el salón principal, que antes era el comedor, se encuentra un retrato del poeta, mientras que en la cocina, aún se conserva el fogón con 4 hornillas donde se preparaban los alimentos. La estatua de bronce de Andrés Eloy Blanco, ubicada en el traspatio, es una obra maestra del escultor Hugo Daini y representa al poeta sentado en una silla, con una expresión pensativa. La escultura fue donada por el presidente de la República Raúl Leoni, quien tuvo el honor de presidir la inauguración del recinto, el 27 de noviembre de 1965. En el magno evento de inauguración, pronunciaron discursos, el destacado intelectual y escritor Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien aportó una visión profunda sobre la obra de Andrés Eloy Blanco, y el Profesor Manuel S. Peñalver, fundador y primer rector de la Universidad de Oriente, quien resaltó la importancia de preservar el legado cultural de nuestro país.
Los pasillos de la casa museo se visten con una galería de recuerdos, donde cuadros enmarcados albergan documentos históricos y fotografías familiares que nos transportan a la vida del poeta. Cada imagen y cada escrito es un fragmento de un legado que hoy compartimos como parte de nuestra identidad colectiva.
Con el objetivo de garantizar la preservación y difusión del legado de Andrés Eloy Blanco, se creó el mismo día de la inauguración de la casa museo, la Fundación “Andrés Eloy Blanco”, teniendo como primera presidenta a la Señora Zenaida Varela, quien durante 23 años se dedicó incansablemente a esta noble causa.
Hoy, la casa museo se ha convertido en un santuario para los amantes de la poesía. Sus salas, impregnadas del espíritu de Andrés Eloy Blanco, acogen a quienes buscan sumergirse en su universo literario. Con una programación cultural variada, que incluye lecturas de poesía, exposiciones y talleres literarios, la casa museo invita a propios y visitantes de la ciudad a descubrir la vida y obra de este insigne poeta venezolano, manteniendo viva su llama creativa.
¿Listo para una aventura inolvidable? La Guía Turística del Estado Sucre es tu compañera ideal. Este completo eBook en formato PDF, con más de 200 páginas, te brindará toda la información que necesitas para aprovechar al máximo tu viaje al estado Sucre. Ver más información sobre la guía
Servicios que ofrece la ciudad de Cumaná, cuna de Andrés Eloy Blanco:
¿Quieres saber más sobre los servicios en la ciudad de Cumaná, sus opciones de alojamiento cerca del lugar, la gastronomía que te espera y todas las actividades para disfrutar al máximo?
Para obtener una descripción detallada de todo lo que la ciudad de Cumaná ofrece y, además, explorar cada rincón del increíble estado Sucre como un verdadero experto, te invitamos a consultar nuestra Guía Turística del Estado Sucre.
¡Haz clic aquí para descubrir todos los servicios con nuestra guía completa en PDF!
Ubicación de la Casa Museo Andres Eloy Blanco
La casa museo se erige en un rincón histórico de la ciudad de Cumaná, en la calle Sucre, número 79. A escasos pasos de la Casa de Gobierno, esta joya arquitectónica colonial cautiva con su fachada adornada con ventanas de hierro forjado, creando un elegante contraste con la modernidad vibrante de la renovada Plaza Bolívar. Esta ubicación privilegiada permite explorar a pie los principales atractivos turísticos de Cumaná, como la Plaza Bolívar, la Basílica Menor Santa Inés y el Fuerte San Antonio, sumergiéndose en la rica historia y cultura de esta hermosa ciudad.
Geolocalización:
Cómo llegar a Cumaná
Para llegar a Cumaná, se toma la Troncal 09, sentido Barcelona - Puerto La Cruz - Guanta - Cumaná. Luego se direge hasta el centro histórico (centro de la ciudad) siguiendo las señales de transito. Ver más detalles
Contacta a Plus58 Mundo Digital:
Información tomada del libro:
«Sucre, un pedacito de paraíso en el oriente venezolano (2025)»
de la autoría de: Rosendo Acosta
Actualizado: 27/07/2025 | Eje Turístico Cumaná | Patrimonios Históricos