Fortaleza Colonial San Antonio de la Eminencia:
Monumento Histórico Nacional
¡Atrévete a Descubrir los Tesoros Ocultos del Estado Sucre!
¿Alguna vez soñaste con playas vírgenes o con pueblos llenos de historia que te transportan a otra época? ¿Te cansa la idea de planificar un viaje y sentir que te pierdes lo esencial? ¡Ya no más! Con nuestra Guía Turística del Estado Sucre, tienes la llave para explorar cada rincón como un verdadero experto.
¿Te gustaría hacer el Curso de Nómina Online «LOTTT» ? Aprende a gestionar la nómina de las empresas de forma eficiente y segura. Incluye plantilla para automatizar la Nómina
Contacta a la Academia Plus58:
Descubre el Castillo San Antonio: Joya Colonial de Cumaná
Si bien es común referirse a él como «Castillo San Antonio», es importante destacar que su función original era la de una fortaleza militar. La infraestructura se construyó entre los años 1659 y 1686. Durante los siglos sucesivos, experimentó modificaciones estructurales, decorativas y de uso. Estas modificaciones reflejan los cambios sociales, económicos y culturales que se produjeron en la región.
Esta imponente fortaleza, concebida por los ingenieros militares de la época, es un magnífico ejemplo de arquitectura militar del siglo XVIII. Sus gruesos muros de piedra, sus almenas y sus cañones, diseñados para repeler los ataques enemigos, la convierten en una obra maestra de la ingeniería defensiva. Además de su función militar, la fortaleza se integraba armónicamente en el paisaje urbano, convirtiéndose en un símbolo de poder y protección para la ciudad.
Este fuerte se erige majestuoso sobre el cerro Pan de Azúcar, una colina estratégica que domina el horizonte marino y el entorno circundante, un punto de control clave para la región. Desde el mirador, la vista se despliega como un inmenso lienzo que abarca la ciudad, el azul intenso del golfo de Cariaco y la silueta de la península de Araya, fundiéndose en un horizonte infinito.
La fortaleza, construida con piedras de gran dureza y ladrillos refractarios, presenta muros de dos metros de espesor que la convierten en una obra de ingeniería impresionante. Su solidez y durabilidad son un reflejo de la avanzada técnica constructiva de la época.
Las torres de vigilancia, equipadas con armas de fuego, se erigían como guardianes imponentes de la ciudad. Hoy en día, ofrecen a los visitantes una vista panorámica que abarca desde el bullicio urbano hasta el horizonte marino, invitando a reflexionar sobre el paso del tiempo y la evolución de la ciudad.
Los ecos de los relatos antiguos desvelan que una red de túneles secretos se extiende bajo la fortaleza, conectando puntos estratégicos de la ciudad y ofreciendo una vía de escape o de infiltración en caso de peligro. Estos pasadizos, testigos mudos de intrigas y conspiraciones, añaden un halo de misterio a la historia de esta fortaleza.
San Antonio de la Eminencia fue el bastión defensivo más formidable de la ciudad de Cumaná. Su diseño en forma de estrella de cuatro puntas, perfectamente alineado con los puntos cardinales, la convertía en una fortaleza imponente y eficiente. Esta configuración arquitectónica, además de ser estéticamente atractiva, permitía una defensa óptima frente a los ataques enemigos.
En las lóbregas y estrechas celdas de la fortaleza, el General José Antonio Páez, otrora presidente de la nación, fue confinado en 1851, acusado de traición por intentar derrocar al gobierno del General José Tadeo Monagas. Páez, el legendario Centauro de los Llanos, sufrió un golpe demoledor a su orgullo y legado cuando la acusación de traición puso fin abrupto a su brillante carrera política.
En los albores del siglo XX, la fortaleza estaba en mal estado de conservación, debido a los daños causados por los terremotos que sacudieron a la ciudad. El General Cipriano Castro, Presidente de Venezuela entre 1899 y 1908, ordenó la reparación de la fortaleza al ingeniero Don Bartolomé Milá de la Roca Himiob, un destacado profesional de la ingeniería militar que había participado en la construcción y remodelación de varias fortalezas en Venezuela. Los robustos muros coloniales, fueron reforzados con un nuevo cuerpo de sillería, adornado con torreones, almenas y otros elementos propios de la arquitectura militar, transformando así la fortaleza en una imponente estructura. La obra de remodelación fue inaugurada el 23 de mayo de 1906. Unos años más tarde, el terremoto del 17 de enero de 1929, de magnitud 7,8 en la escala de Richter, produjo serios daños a la estructura, ya deteriorada por el sismo del 14 de julio de 1853.
El ingeniero cumanés, Jesús Salazar Boada, reparó los daños en 1956. Salazar logró restaurar las paredes y corregir otros daños estructurales. Gracias a su arduo trabajo, la otrora deteriorada fortaleza renació, hoy en día nos permite vislumbrar la grandeza de la arquitectura militar colonial.
San Antonio fue sede de la institución castrense hasta 1945, cuando construyeron el cuartel Antonio José de Sucre, residencia ahora de la fuerza armada y el comando militar de la ciudad. Hoy en día, la ciudad guarda con orgullo su fortaleza, un monumento histórico que ha sido cuidadosamente restaurado en décadas pasadas para ofrecer a visitantes y residentes una experiencia inmersiva en la época colonial. Sus muros de piedra, sus torreones y sus almenas cuentan la historia de un pasado glorioso y nos sumerge en la contemplación de la rica herencia cultural de la ciudad primogénita.
La Fortaleza de San Antonio de la Eminencia fue declarada Monumento Histórico Nacional, según Gaceta Oficial Nº 27.876, el 29 de octubre de 1965. Cuenta con guías turísticos que relatan la impresionante historia de este monumento.
¿Listo para una aventura inolvidable? La Guía Turística del Estado Sucre es tu compañera ideal. Este completo eBook en formato PDF, con más de 200 páginas, te brindará toda la información que necesitas para aprovechar al máximo tu viaje al estado Sucre. Ver más información sobre la guía
Servicios que ofrece la ciudad de Cumaná:
¿Quieres saber más sobre los servicios en la ciudad de Cumaná, sus opciones de alojamiento cerca del lugar, la gastronomía que te espera y todas las actividades para disfrutar al máximo?
Para obtener una descripción detallada de todo lo que la ciudad de Cumaná ofrece y, además, explorar cada rincón del increíble estado Sucre como un verdadero experto, te invitamos a consultar nuestra Guía Turística del Estado Sucre.
¡Haz clic aquí para descubrir todos los servicios con nuestra guía completa en PDF!
Ubicación del Castillo San Antonio
La fortaleza está ubicada sobre el cerro Pan de Azúcar, en el Centro Histórico de la ciudad de Cumaná, muy cerca de la Basílica Menor Santa Inés
Geolocalización:
Cómo llegar a Cumaná
Para llegar a Cumaná, se toma la Troncal 9 (T09), sentido Barcelona - Puerto La Cruz - Guanta - Cumaná. Luego se direge hasta el centro histórico (centro de la ciudad) siguiendo las señales de transito. Ver más detalles
Contacta a Plus58 Mundo Digital:
Información tomada del libro:
«Sucre, un pedacito de paraíso en el oriente venezolano (2025)»
de la autoría de: Rosendo Acosta
Actualizado: 27/07/2025 | Eje Turístico Cumaná | Patrimonios Históricos