Descubre Cumaná:
La Ciudad Primogénita de América y su Fascinante Historia
¡Atrévete a Descubrir los Tesoros Ocultos del Estado Sucre!
¿Alguna vez soñaste con playas vírgenes o con pueblos llenos de historia que te transportan a otra época? ¿Te cansa la idea de planificar un viaje y sentir que te pierdes lo esencial? ¡Ya no más! Con nuestra Guía Turística del Estado Sucre, tienes la llave para explorar cada rincón como un verdadero experto.
¿Te gustaría hacer el Curso de Nómina Online «LOTTT» ? Aprende a gestionar la nómina de las empresas de forma eficiente y segura. Incluye plantilla para automatizar la Nómina
Contacta a la Academia Plus58:
¿Sabías que Cumaná es la Ciudad Más Antigua de América? | Su Historia y Origen
Cumaná: Cinco Siglos de Historia en la Primogénita de América
La historia de Cumaná es una epopeya que se extiende por más de quinientos años, un relato que se nutre del legado de su pueblo ancestral y la huella de los colonizadores. Mucho antes de la llegada de los españoles, la tierra de gracia que hoy es Cumaná estaba habitada por los aguerridos aborígenes de la etnia Cumanagoto, quienes vivían a orillas del río Chiribichií, hoy conocido como el Manzanares.
El primer contacto europeo fue impulsado por una ambición desmedida: el control de los recursos naturales. La abundancia de perlas, grandes y preciosas, hizo que a la región se le conociera como "Puerto de las Perlas", atrayendo a explotadores, navegantes y piratas. Años de saqueo y resistencia indígena marcaron el inicio de una historia de fundación accidentada.
Una Ciudad Nace y Renace
La fundación de Cumaná fue un proceso persistente. El 27 de noviembre de 1515, el fraile Pedro de Córdoba estableció el primer asiento misional, un hito que la consagra como el primer poblado europeo en Tierra Firme. Sin embargo, los conflictos la obligaron a renacer en varias ocasiones. Los cronistas cuentan que fue fundada al menos cinco veces, adoptando nombres como "Nueva Toledo" y "Nueva Córdoba", hasta que en 1569, el conquistador Diego Fernández de Serpa la bautizó definitivamente como Cumaná, el nombre que honra su origen indígena.
Para proteger esta valiosa ciudad de los constantes ataques de piratas y corsarios que buscaban apoderarse de sus tesoros, se construyó el imponente Castillo de San Antonio de la Eminencia. Desde esta fortaleza, declarada Monumento Histórico Nacional, es posible contemplar la Península de Araya y el Golfo de Cariaco, escenarios de siglos de historia.
Un Cielo que Inspiró la Ciencia y la Poesía
La belleza de Cumaná no solo atrajo a exploradores en busca de riquezas, sino también a mentes ilustres como la de Alexander Von Humboldt. En 1799, el naturalista alemán quedó fascinado por la pureza del cielo cumanés, que utilizaba para sus estudios estelares. La admiración fue tan profunda que, en su lecho de muerte, se cuenta que hizo una pregunta inmortal: "¿Seguirá siendo tan limpio el cielo de Cumaná que podría ver a Dios?". Esta frase, inmortalizada por el poeta cumanés Juan Miguel Alarcón, captura la esencia de una ciudad que inspira el arte y la ciencia.
Cumaná es, además, la cuna de figuras que han dejado una marca indeleble en la historia de Venezuela y el mundo. De esta tierra de gracia nacieron el Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, el poeta Andrés Eloy Blanco, y el escritor y cronista oficial Ramón Tulio Badaracco. Otros talentos cumaneses incluyen a Cristóbal de Quesada, considerado el primer latinista de América, el poeta Luis Beltrán Mago, y el músico Joaquín Silva Díaz.
La Idiosincrasia Cumanesa: Gastronomía y Celebración
La herencia cultural de Cumaná se siente en cada una de sus expresiones, especialmente en su exquisita gastronomía. El cronista Badaracco afirmaba que los venezolanos le deben a esta tierra del oriente manjares como las arepas, bollitos, casabe y cachapas. El primer libro de cocina del país, "Geografía Gastronómica de Venezuela", fue editado por el cumanés Ramón David León.
Entre los sabores más emblemáticos de la región, destacan el corocoro boquita colorá, el ron carupanero y una amplia variedad de dulces como el quesillo de piña, el turrón de coco y la melcocha. Sin embargo, nada simboliza mejor la identidad local que el "papo 'e vieja", una torta negra de plátano maduro.
El espíritu festivo de los cumaneses se manifiesta plenamente en diciembre, con la llegada de la leche 'e burra y las hallacas, delicias que se disfrutan durante las tradicionales Noches de Antaño. Este evento, que se realiza cada mes de noviembre, es un vibrante tributo a sus antepasados, donde la ciudad celebra su aniversario de fundación y reafirma, una vez más, que como los viejos árboles, ha permanecido de pie a pesar de los embates del tiempo, consolidando una civilización donde el arte, la cultura y el turismo son emblemas de su idiosincrasia.
¿Listo para una aventura inolvidable? La Guía Turística del Estado Sucre es tu compañera ideal. Este completo eBook en formato PDF, con más de 200 páginas, te brindará toda la información que necesitas para aprovechar al máximo tu viaje al estado Sucre. Ver más información sobre la guía
Servicios que ofrece la ciudad de Cumaná:
¿Quieres saber más sobre los servicios en la ciudad de Cumaná, sus opciones de alojamiento cerca del lugar, la gastronomía que te espera y todas las actividades para disfrutar al máximo?
Para obtener una descripción detallada de todo lo que la ciudad de Cumaná ofrece y, además, explorar cada rincón del increíble estado Sucre como un verdadero experto, te invitamos a consultar nuestra Guía Turística del Estado Sucre.
¡Haz clic aquí para descubrir todos los servicios con nuestra guía completa en PDF!
Geolocalización:
Cómo llegar a Cumaná
Para llegar a Cumaná, se toma la Troncal 09, sentido Barcelona - Puerto La Cruz - Guanta - Cumaná. Ver más detalles
Contacta a Plus58 Mundo Digital:
Información tomada del libro:
«Sucre, un pedacito de paraíso en el oriente venezolano (2025)»
de la autoría de: Rosendo Acosta
Actualizado: 27/07/2025 | Eje Turístico Cumaná | Patrimonios Históricos