Población de Cumanacoa
Donde la Naturaleza y la Historia se Funden en un Paisaje Único.
¡Atrévete a Descubrir los Tesoros Ocultos del Estado Sucre!
Nuestra Guía de Turismo del Estado Sucre en formato eBook PDF con +200 páginas, es tu pase a playas paradisíacas, historia colonial y aventuras inolvidables.
¿Te gustaría hacer el Máster en Diseño Gráfico con Photoshop, Illustrator e Inteligencia Artificial en Cumaná?
Contacta a la Academia Plus58:
Población de Cumanacoa
Un Legado Colonial que Perdura en el Tiempo.
El municipio Montes, con su capital Cumanacoa, presenta un paisaje caracterizado por su vegetación exuberante y un clima primaveral constante, donde el aroma de la caña de azúcar es una constante. Los extensos cañaverales se extienden a lo largo de las vías, evidenciando la vocación agrícola de la región. El legado colonial se manifiesta en el patrimonio arquitectónico religioso, representado por las iglesias de Cumanacoa, San Fernando, Arenas, Aricagua y San Lorenzo. El territorio del municipio Montes es fuente inagotable de agua dulce y cuna del creador del bandolín morocho. Cumanacoa observa el discurrir del río Manzanares, uniendo naturaleza e historia en un mismo paisaje.
Los registros históricos indican que el capitán Pedro García Camacho, siguiendo las órdenes del gobernador de Cumaná, Pedro Pérez de Almazán, fundó el primer asentamiento europeo en el valle de Cumanacoa en 1585. Sin embargo, este primer intento de colonización fue truncado por la feroz resistencia de los indígenas locales, quienes destruyeron el asentamiento y dispersaron a los colonos.
Según el historiador venezolano Guillermo Morón, en su obra literaria “Historia de Venezuela”, Tomo 2, pág. 365(...) “el 6 de diciembre de 1636 el gobernador Benito Arias Montano capitula con el capitán Juan Rengel de Serpa la fundación de una ciudad en Cumanacoa, evidente jurisdicción de Cumaná. En febrero de 1637, Rengel abre caminos y hacia el 25 de abril de ese mismo año, se fundó San Baltasar de los Arias, bajo el patrocinio de Arias Montano…”
Descubre el estado Sucre a fondo. Nuestra Guía Turística en formato eBook PDF de más de 200 páginas te ofrece toda la información que necesitas. Ver más información sobre la guía
En 1639, el valle de Cumanacoa se vio envuelto en nuevas disputas territoriales, ya que el conocido conquistador Juan de Urpín, incorpora a Cumanacoa al territorio de su gobernación de Nueva Barcelona y obtiene autorización para fundar la ciudad con el nombre de Santa María de Cumanacoa, el 18 de febrero de 1643, después de desalojar a los cumaneses.
Dos años más tarde, en un giro de los acontecimientos, la ciudad de San Baltasar de los Arias fue recuperada por los cumaneses y restituida en sus derechos y nombre original, permaneciendo así hasta el período independentista.
El reconocido historiador Fray Antonio Caulín, en su obra “Historia de la Nueva Andalucía” (1717), detalla una nueva fundación de la cambiante Cumanacoa, ciudad problemática por el ambiente de defensa de su territorio que existía entre los nativos con respecto a los frailes y encomenderos que la rodeaban entonces: “Pusieron su primer asiento en el valle de Turimiquire, donde hoy está el pueblo de San Lorenzo y hechas sus buenas haciendas de cacao con el auxilio y ayuda que les daban los encomenderos proveyéndoles de indios para la labor de sus tierras, fabricaron sus casas a orillas del río Cumanacoa, poco distante de la orqueta que forma el río de Cumaná con el de Aricagua, diez leguas al Sur-Este de aquella capital. Fabricado el competente número de casas para el título de ciudad, se le impuso el nombre de San Baltasar de los Arias por su primer fundador el gobernador Benito Arias Montano”.
Cumanacoa, desde sus inicios como un pequeño asentamiento indígena, ha experimentado una rica y compleja historia marcada por la conquista, la colonización, las luchas por la independencia y los cambios sociales y económicos. A pesar de los desafíos y transformaciones, Cumanacoa ha logrado preservar su identidad y se erige hoy como un testimonio viviente de la historia de Venezuela, manteniendo vivas sus tradiciones y costumbres.
Situada a 245 metros sobre el nivel del mar, Cumanacoa, que históricamente se destacó por el cultivo de tabaco, centra actualmente su economía en la caña de azúcar, procesada en el Central Azucarero local para la producción de azúcar y sus derivados. Esta transición refleja los cambios en la producción agrícola de la región a lo largo del tiempo.
Servicios en Cumanacoa:
Consultar con la Guía Turística del Estado Sucre
Ubicación de Cumanacoa:
Ubicada en un fértil valle aluvial del río Manzanares, al sur del estado Sucre, Cumanacoa, capital del municipio Montes, se encuentra a tan solo 55 km de Cumaná.
Descubre cómo llegar al Pueblo de Cumanacoa:
Su estratégica posición en el centro-oeste del estado la hace accesible desde ciudades como Cumaná, San Antonio del Golfo y Maturín. Para llegar a la Población de Cumanacoa, se toma la Troncal T009, sentido Barcelona - Puerto La Cruz - Cumaná y luego vía Cumanacoa. Ver más detalles
Geolocalización:
¿Te gustaría hacer el Máster en Administración de Empresas Mención Recursos Humanos en Cumaná?
Contacta a la Academia Plus58: