BIENVENIDO AL EJE TURÍSTICO CUMANÁ
El eje turístico está constituido por la ciudad de Cumaná
¡Atrévete a Descubrir los Tesoros Ocultos del Estado Sucre!
¿Alguna vez soñaste con playas vírgenes o con pueblos llenos de historia que te transportan a otra época? ¿Te cansa la idea de planificar un viaje y sentir que te pierdes lo esencial? ¡Ya no más! Con nuestra Guía Turística del Estado Sucre, tienes la llave para explorar cada rincón como un verdadero experto.
¿Te gustaría hacer el Curso de Nómina Online «LOTTT» ? Aprende a gestionar la nómina de las empresas de forma eficiente y segura. Incluye plantilla para automatizar la Nómina
Contacta a la Academia Plus58:
SOBRE EL EJE TURÍSTICO CUMANÁ
Bienvenido al Eje Turístico Cumaná, constituido por la ciudad primogénita del continente americano y sus alrededores. Cumaná es la capital del municipio Sucre y también es capital y sede de los poderes públicos del estado Sucre.
Cumaná, la joya del oriente venezolano, es un tesoro histórico que cautiva a quienes la visitan. Fundada en 1515, es la ciudad más antigua de América, un crisol cultural donde conviven tradiciones indígenas, europeas y africanas. Las calles angostas del centro histórico, con sus fachadas coloniales de vivos colores, parecen susurrar historias de piratas, corsarios y grandes hazañas. Cada rincón esconde un secreto, convidando al visitante a perderse en un laberinto de tiempos pasados. La Basílica Menor de Santa Inés, el Fuerte San Antonio de la Eminencia y el Castillo Santa María de la Cabeza, son solo algunos de los monumentos que atestiguan su glorioso pasado. Cuna de próceres y bastión de la libertad, Cumaná te ofrece un viaje fascinante a través del tiempo. Tras las fachadas de cada casa colonial y en el trazado de cada calle se esconden capítulos fascinantes de nuestra historia, listos para ser desvelados.
Los anales históricos consignan que en 1515 Fray Pedro de Córdova, encabezando una expedición de misioneros franciscanos, llegó al Puerto de las Perlas. Tras establecer un asentamiento misional que sirvió como núcleo inicial, se fundó la ciudad con el propósito principal de evangelizar a las poblaciones indígenas de la región, buscando la conversión al cristianismo y la consiguiente integración a la cultura hispánica. En el proceso construyeron un convento «a un tiro de ballesta de la costa del mar, junto a la desembocadura del río Cumaná». Este acontecimiento marcó el inicio de la colonización española en tierra firme americana y consagró a Cumaná como la primera ciudad fundada en América continental. La falta de precisión en los registros históricos ha impedido determinar el día y mes exactos de la fundación de la ciudad. Por esta razón, en 1962, el entonces cronista de Cumaná, Dr. José Mercedes Gómez, presentó ante el Concejo Municipal la propuesta de instituir el 27 de noviembre como fecha conmemorativa de la fundación de la ciudad. La iniciativa logró el respaldo del cuerpo legislativo cumanés, convirtiéndose en Ordenanza Municipal en el mismo año de su presentación. Esta disposición legal fue ratificada en 2004. Por esta razón, cada 27 de noviembre, los cumaneses celebramos la fundación de la ciudad.
La primogénita aún conserva un invaluable patrimonio arquitectónico. En las casas del centro histórico, con sus balcones de hierro forjado que dibujan intrincados diseños, sus patios interiores que albergan exuberantes jardines, y sus calles angostas que discurren entre coloridas fachadas, la historia susurra el pasado glorioso de la ciudad y las gestas de un pueblo indomable, que forjó su destino con valentía y determinación. La Primogénita, ha dado al continente americano héroes que forjaron la independencia de diversas naciones. El más ilustre y estratega militar de todos fue el Mariscal de América, Antonio José de Sucre, cuyo nombre resplandece con letras de oro en el firmamento de la historia suramericana, fue mucho más que un militar victorioso. Su legado trasciende el campo de batalla, consolidándose como un estadista visionario y un ejemplo imperecedero de integridad y compromiso con la libertad. Nacido en la calle La Luneta, entre las fortalezas San Antonio de la Eminencia y Santa María de la Cabeza, el 3 de febrero de 1795. Antonio José se distinguió no sólo por su brillantez estratégica en las guerras de independencia, sino también por su profunda convicción en la construcción de naciones justas y soberanas.
La ciudad se enorgullece de tener a San Luis, una de las playas urbanas más extensas del país. Sus aguas que se mecen suavemente con el soplo de la brisa caribeña, invitan a la relajación y al disfrute de la naturaleza. Al declinar, el sol, como un pintor celestial, traza pinceladas de oro y carmín en el lienzo del cielo, mientras el mar refleja la obra maestra, ofreciendo un espectáculo de luz que invita a la contemplación. La playa como un telón de fondo majestuoso a la entrada de la ciudad, se convierte en el marco perfecto para una primera impresión imborrable y como anfitrión generoso, despliega su alfombra de arena blanca para dar la bienvenida a los visitantes. El suave susurro de las olas y la brisa marina crean una atmósfera relajante, ideal para desconectar y disfrutar de la naturaleza en medio del bullicio urbano.
La oferta turística de Cumaná es amplia y variada, destacando su invaluable patrimonio histórico. Entre sus joyas arquitectónicas se encuentra la Fortaleza San Antonio de la Eminencia, una imponente construcción del siglo XVII que jugó un papel fundamental en la defensa de la ciudad ante los ataques piratas. Hoy en día, este monumento histórico es un recurso turístico de primer orden, que nos transporta a una época de aventuras y batallas. Enclavada en lo alto del cerro Pan de Azúcar, la imponente fortaleza vigila el golfo de Cariaco y la península de Araya, dominando con su silueta el horizonte marino.
El Castillo Santa María de la Cabeza, joya patrimonial de Cumaná, es una infraestructura que domina el paisaje urbano, construido en el siglo XVII y que representa una obra arquitectónica española en América. Erigido para ser la casa de gobierno de la época colonial, hoy sus muros de piedra, que han resistido el paso del tiempo, se funden con el paisaje del centro histórico para ofrecer una vista panorámica de la ciudad, convirtiéndose en un sitio obligado para los amantes de la historia y la arquitectura.
En el centro histórico, como un tesoro custodiado por el tiempo, se erige el majestuoso Templo de Santa Inés. Esta antigua obra arquitectónica, testigo mudo de tiempos remotos y faro espiritual de los cumaneses, fue elevada en 2024 a la categoría de Basílica Menor, un reconocimiento a su invaluable legado histórico y religioso.
A continuación te presento con más detalles los recursos turísticos más visitados de este eje turístico. Por favor, haga clic en este enlace Ver recursos turísticos
¿Te gustaría hacer el Curso de Nómina Online «LOTTT» ? Aprende a gestionar la nómina de las empresas de forma eficiente y segura. Incluye plantilla para automatizar la Nómina
Contacta a la Academia Plus58:
Ubicación de Cumaná
La ciudad de Cumaná se halla en la entrada del golfo de Cariaco, junto a la desembocadura del río Manzanares, al nor-oriente de Venezuela.
Geolocalización:
Cómo llegar a Cumaná
Para llegar a Cumaná, debes tomar la Troncal 09 en dirección a Barcelona - Puerto La Cruz - Guanta. Ver más detalles
¿Te gustaría hacer el Curso de Excel y Google Sheets en Cumaná?
Contacta a la Academia Plus58:
Información tomada del libro:
«Sucre, un pedacito de paraíso en el oriente venezolano (2025)»
de la autoría de: Rosendo Acosta
Actualizado: 27/07/2025 | Eje Turístico Cumaná | Patrimonios Historicos | Sol y Playa