Bienvenido a Río Caribe

Eje Turístico Península de Paria

Es un poblado costero situado al margen norte de la península de Paria, en territorio del estado Sucre. Es la capital del municipio Arismendi y de la parroquia civil homónima.


Para más información turística sobre el Estado Sucre, consúltanos vía WhatsApp:

Sobre Río Caribe

Es un poblado costero situado al margen norte de la península de Paria, en territorio del estado Sucre. Es la capital del municipio Arismendi y de la parroquia civil homónima. Cuenta con un típico puerto caribeño de pescadores, el cual, debido a su ubicación central, es un punto de salida ideal para conocer el Parque Nacional Península de Paria y descubrir las playas de ensueño que son tan apreciadas en esta parte de Venezuela. Los puntos de interés turístico más importante de esta población son: la iglesia de San Miguel Arcángel, la Ermita, el Calvario, el Cristo Rey en la colina, Goyo Valencia y sus obras, las bebidas típicas de la Dulce Mirna y el mercado de los pescadores en la playa.

Río Caribe no tiene una fecha exacta de fundación. Sin embargo, hay evidencias de que en el año 1730, el obispo don Sebastián Lorenzo Pizarro visitó el lugar, concluyendo de esta manera que su instauración fue antes del año aquí mencionado.

El gobernador de la provincia de Cumaná, Gregorio Espinoza de los Monteros, visitó el pueblo en 1745, en su informe deja constancia de lo siguiente: “de la fundación de este pueblo no se puede dar directa razón, por no encontrarse instrumento que la insinúe, ni persona anciana que de ello pueda dar relación…”

Sin embargo, un renombrado lugareño, Ángel Grisanti, nacido a finales del siglo XIX, historiador y cronista de reconocimiento mundial con más de 60 títulos publicados, resalta en uno de sus trabajos, la posibilidad de que fue fundado por el obispo Pedro de la Concepción Urtiaga, en el año 1713. Este obispo visitó para ese entonces la Península de Paria en misión pastoral. Esta conclusión la obtiene de un documento que el Virrey de Nueva Granada, don Jorge Villalonga, en un memorial que envió al rey, dice “en el territorio de San Felipe de Austria (Cariaco) y Río Caribe, hay cuatro curas de indios que se componen de nueve pueblos”, y continúa el documento más adelante “… Estas Doctrinas las puso el obispo de Puerto Rico el año 1713, a cuya jurisdicción pertenecen”. Las conclusiones de Grisanti, tiene mucha fuerza, por ello lo más probable es que dicha fundación haya sido en esa fecha.

Río Caribe, llamada también ciudad de "los señores del cacao", fue fundado bajo la advocación de San Miguel Arcángel y actualmente es la capital del Municipio Arismendi, nombre que adoptó del Prócer de la Independencia, Juan Bautista Arismendi, general en jefe del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia y esposo de la heroína Luisa Cáceres de Arismendi.

La geografía del municipio se extiende por todo el norte de la península oriental del estado. Posee entre sus haberes la afamada Playa Medina y el Parque Nacional Península de Paria, entre otros patrimonios naturales y culturales.

El turismo, la pesca y la agricultura son las actividades económicas más importantes del municipio. El principal rubro agrícola es el cacao. Se dice que el mejor cacao del mundo es el de Venezuela y el mejor de Venezuela es el de Paria.

La pesca artesanal y costera involucra a un sector importante de la población, convirtiéndose también en una de las actividades productivas más incluyente.

Todos los años del 26 al 29 de septiembre tiene lugar la Feria de San Miguel, la cual se ha constituido, junto con el Carnaval, como la celebración más importante en el calendario de sus lugareños.

El acceso terrestre se hace desde Carúpano o Yaguaraparo por la Local 03, (son 28 km aproximadamente de Carúpano) la vía está en buen estado. Por ser una costa, también tiene acceso por mar, pero no cuenta con transporte público marítimo. Sin embargo, en Río Caribe, existen botes peñeros que se alquilan para viajar de ida y vuelta hasta las playas cercanas.


FUENTE: LIBRO SOBRE EL ESTADO SUCRE: ENRIQUECIDO CON TEXTOS DE RAMÓN BADARACCO: CUMANA 2006

PROMOCIÓN

Geolocalización: