Mazamorra de Maíz Venezolana:
Receta Casera del Postre Tradicional
¡Atrévete a Descubrir los Tesoros Ocultos del Estado Sucre!
¿Alguna vez soñaste con playas vírgenes o con pueblos llenos de historia que te transportan a otra época? ¿Te cansa la idea de planificar un viaje y sentir que te pierdes lo esencial? ¡Ya no más! Con nuestra Guía Turística del Estado Sucre, tienes la llave para explorar cada rincón como un verdadero experto.
¿Te gustaría hacer el Curso de Nómina Online «LOTTT» ? Aprende a gestionar la nómina de las empresas de forma eficiente y segura. Incluye plantilla para automatizar la Nómina
Contacta a la Academia Plus58:
Mazamorra de Maíz Venezolana: Receta Casera del Postre Tradicional
Aprende a preparar la auténtica Mazamorra de Maíz venezolana. Descubre esta deliciosa receta casera y postre tradicional de la gastronomía criolla. Un manjar cremoso que te transporta a los sabores más profundos de Venezuela.
Este postre, inscrito en la gastronomía criolla venezolana, es un atol dulce, que se prepara a base de maíz tierno (jojoto) cocidos con leche, azúcar y canela en trozos. Se cocina hasta formar un dulce con la textura cremosa como de natilla.
Este delicioso aperitivo dulce, posiblemente es de origen llanero, a pesar de que está olvidado en los fogones venezolanos, en siglos pasados se acostumbraba a preparar con frecuencia para el desayuno, pues se creía que aportaba fuerza y tenía gran poder alimenticio.
La mazamorra es tan autóctona como la arepa o la cachapa y se consume a nivel nacional. Su preparación era muy frecuente en temporada de cosecha de maíz. Las abuelas aran muy cuidadosas al preparar este manjar, afirmaban que no se debía hablar mientras se batía la mezcla al fuego porque se cortaba, posiblemente tenía que ver con que el jojoto es muy sensible, y al hablar expulsamos saliva que podrían cambiar la preparación. Asimismo, era menester que había que estar muy pulcros, solo usar cubiertos para probar una vez, y enjuagarlos antes de volver a introducirlo en la mezcla, y usar agua hervida o bien filtrada y colar la leche para evitar impurezas.
Nota: lo que queda en el colador, luego de tamizar los jojotos licuados puede emplearse para preparar cachapas.
Rendimiento:Esta receta rinde para 10 a 12 personas, aproximadamente.
Tiempo de preparación: Aproximadamente 20 minutos.
Tiempo de cocción: La cocción toma solo unos 35 minutos.
Dificultad: baja.
Ingredientes para preparar la Mazamorra de Maíz
• 5 Maíz tierno (jojoto): Aporta la base cremosa y el sabor característico.
• 1 litro de leche: Da cremosidad al postre.
• 2 tazas (400 g) de azúcar: Endulza y equilibra los sabores.
• 1 trozo de canela en palo (rama): Aromatiza y le da un sabor cálido.
• Canela en polvo al gusto: Se añade para realzar el sabor y dar un toque cálido a los postres.
• Clavos de especia al gusto: Aportan un toque especiado y complejo.
• • ½ cucharadita de sal: Realza y equilibra los sabores de los demás ingredientes.
• 1 cucharadita de vainilla: Realza el dulzor de los otros ingredientes con su aroma.
¿Listo para una aventura inolvidable? La Guía Turística del Estado Sucre es tu compañera ideal. Este completo eBook en formato PDF, con más de 200 páginas, te brindará toda la información que necesitas para aprovechar al máximo tu viaje al estado Sucre. Ver más información sobre la guía
Preparación de la Mazamorra de Maiz
Paso #1:
Preparar el maíz: Desgrana los jojotos y licúa los granos con un poco de leche.
Paso #2:
Cuela la mezcla: Pasa la mezcla por un colador fino para eliminar los residuos y obtener un líquido suave. No tires las sobras del colador, ¡puedes usarlas para hacer cachapas!
Paso #3:
Cocinar la mazamorra: En una olla a fuego medio, vierte la leche de maíz colada. Añade el azúcar, la canela en rama, los clavos de especia y una pizca de sal.
Paso #4:
Remover constantemente: Cocina la mezcla, removiendo de forma continua con una cuchara de madera. Es crucial no dejar de batir para evitar que se formen grumos o se pegue al fondo de la olla.
Paso #5:
Punto de cocción: La mazamorra estará lista cuando tenga una consistencia cremosa y espesa, similar a unas natillas.
Paso #6:
Servir: Retira del fuego, quita la rama de canela y los clavos, y vierte la mazamorra en recipientes individuales. Puedes servirla caliente o dejar que enfríe y cuaje un poco en la nevera antes de servir.
Consejos del Chef para un Resultado Perfecto
Evita los grumos: La clave para una mazamorra perfecta es el movimiento. Bate sin parar, sobre todo cuando empieza a espesar, para que no se formen grumos.
La textura ideal: Si quieres una mazamorra más líquida, similar a un atole, puedes reducir el tiempo de cocción. Para una consistencia más firme, parecida a un pudín, cocina por unos minutos más.
Para un sabor extra: Espolvorea un poco de canela molida por encima justo antes de servir.
¿Sabías que...?
La mazamorra de maíz es mucho más que un postre delicioso. En la Venezuela de antaño, especialmente en las zonas rurales, las abuelas tenían una creencia muy particular: afirmaban que no se debía hablar mientras se batía la mezcla al fuego, pues hacerlo podría "cortarla" y arruinar su textura cremosa. Se pensaba que esta preparación requería total concentración y respeto, convirtiendo el simple acto de cocinar en un ritual casi mágico.
Además, en siglos pasados, la mazamorra se consumía con frecuencia para el desayuno. Se consideraba un alimento con un gran poder nutritivo, capaz de aportar la energía necesaria para afrontar las labores del día en el campo. De esta manera, este humilde manjar se ganó un lugar de honor en la mesa, al igual que otros pilares de la gastronomía criolla como la arepa y la cachapa.
Curiosidades:
¿Sabías que nuestras abuelas tenían algunas supersticiones al preparar la mazamorra? Decían que no se debía hablar mientras se cocinaba, pues la mazamorra podría "cortarse" o no espesar. Se creía que el vapor al hablar afectaba la mezcla. Aunque no hay evidencia científica, es un lindo mito que resalta la devoción con la que se preparan estos dulces. Además, la mazamorra era vista como un alimento reconstituyente, y se servía a menudo en el desayuno por su alto poder nutritivo.
Un ingrediente de temporada convertido en un tesoro culinario. En las zonas rurales de Venezuela, la torta de auyama es una forma ingeniosa y popular de aprovechar las abundantes cosechas de esta calabaza, transformando un ingrediente común en un manjar que se disfruta en toda la familia.
Un sabor que nos une. Aunque se puede disfrutar durante todo el año, la torta de auyama tiene un lugar especial en las celebraciones navideñas venezolanas. Su sabor y su calidez la hacen un postre ideal para compartir en las mesas familiares durante las festividades.
Recomendaciones para Consumirla:
Caliente o fría: Se puede disfrutar recién hecha, cuando su textura es más líquida y reconfortante, o dejarla enfriar en el refrigerador para que adquiera una consistencia más firme y similar a la de un pudín.
Con canela: El toque clásico para servirla es espolvorear canela en polvo por encima. Esto no solo le da un aroma delicioso, sino que realza su sabor dulce.
Acompañada: Para un desayuno nutritivo o una merienda especial, puedes servirla con un chorrito de leche condensada, un poco de miel o incluso con algunas pasas por encima para añadir una nota de dulzura.
Bebida refrescante: Si la prefieres más líquida, puedes aligerarla con un poco más de leche y servirla como una bebida refrescante, perfecta para los días calurosos.
Es menester de CEPITUR SUCRE mantener nuestras raíces a flor de piel para las presentes y futuras generaciones.
¡A comer! Buen provecho.
Contacta a Plus58 Mundo Digital: